#crisisneonatales
Crisis Neonatales
Anormalidad en las descargas eléctricas del sistema nervioso central de los recién nacidos; se manifiestan en forma de actividad muscular estereotipada o alteraciones neurovegetativas. El diagnóstico se confirma por electroencefalografía; se deben realizar estudios complementarios para indagar las causas. El tratamiento depende del origen.
El período neonatal se define como el periodo desde el nacimiento hasta los 28 días de vida.
Las benignas aparecen y se van al quinto o sexto día y hay que diferenciarlas de las secundarias s daño cerebral.
Deben ser evaluadas.
💡La aparición de convulsiones pueden tener su origen en una complicación neonatal grave y tienen que ser evaluados inmediatamente.🏥
🧐La etiología determina en gran medida el pronóstico:

Desarrollo Normal
Aproximadamente el 50% de los bebes con convulsiones secundarias a hipoxia-isquemia tienen un desarrollo normal.
Aquellos con hemorragia intraventricular grave tienen una alta tasa de morbilidad.

Peor Pronóstico
En las convulsiones idiopáticas o las debidas a malformaciones en el comienzo más temprano conecta con un peor pronóstico del desarrollo neurológico.

Buena Evolución
Un porcentaje mayoritario de los recién nacidos con convulsiones por hemorragia subaracnoidea, hipocalcemia o hiponatremia tienen una buena evolución.
Clínica
Convulsiones Neonatales
Las convulsiones tonicoclónicas generalizadas son frecuentes.
Las convulsiones neonatales suelen ser focalizadas y ser difíciles de distinguir de la actividad neonatal normal porque pueden manifestarse como movimientos de chupeteo o “bicicleta” con las piernas.
Las manifestaciones frecuentes son sacudidas mioclónicas migratorias, hemiconvulsiones alternantes y convulsiones subcorticales primitivas (que causan paro respiratorio, movimientos masticatorios, desviaciones oculares persistentes y alteraciones episódicas del tono muscular).
Interior
Se confirma por electroencefalografía
Serán necesarios estudios complementarios para investigar las causas. El tratamiento depende de la causa.
EL ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) debe capturar períodos de sueño activo y tranquilo y, por consiguiente, puede requerir al menos 2 h de registro.
Un EEG normal con variación prevista durante los estadios del sueño es un signo de buen pronóstico; un EEG con alteraciones difusas graves (p.Ej. patrón de supresión de voltaje o brotes) indica mal pronóstico.

Más Publicaciones
Explorando la neurofisiología para la detección temprana de la epilepsia
Para aquellos que sufren de epilepsia, el diagnóstico temprano puede ser la diferencia entre una condición manejable y una vida de agonía. La neurofisiología ha sido una herramienta invaluable en el campo médico para diagnosticar trastornos neurológicos como la epilepsia.
Genética y enfermedades neuromusculares
Los estudios genéticos pueden ayudar a identificar mutaciones específicas que causan epilepsia y otras enfermedades neuromusculares. Gracias a estos descubrimientos, se han desarrollado nuevas terapias dirigidas para tratar estas condiciones.
“Lesiones cerebrales en niños: lo que debes saber”
Lesiones cerebrales en niños: lo que debes saberRecuperación del cerebro de los Niños después de una lesión traumáticaLa lesión cerebral en pacientes pediátricos es un problema de salud pública cada vez más importante.El cerebro de un niño crece a un ritmo de...