La epilepsia Infantil

¿Sabemos qué es una crisis epiléptica? 

Cuáles son las diferencias y qué cosas tenemos que saber para poder identificar y reconocer algunas crisis epilépticas de una convulsión o de una crisis que no es epiléptica. 

Con frecuencia, hay niños en la edad de cinco o seis siete años que tienen una primera convulsión, una primera crisis epiléptica pero la mayoría de las veces eso no se repite a lo largo de la vida entonces, no lo podemos llamar epilepsia. La epilepsia es la situación en la que una persona tiene dos o más crisis epilépticas.

Cómo se producen

🧠Las señales eléctricas sirven a las neuronas para comunicarse, pero diversas causas podrían provocar un aumento y anormalidad en sincronización de la actividad
eléctrica en las neuronas que puede dar comienzo a una crisis epiléptica.😵

🔋Las señales eléctricas en el cerebro se pueden registrar mediante un electroencefalograma, y así la señal será traducida en diferentes trazados.

Se nos presenta una gran variedad de manifestaciones clínicas.🧐

🔌😵Un estrés cerebral transitorio puede o lesiones permanentes pueden provocarlas. Incluso podrían formar parte de un síndrome neurológico más amplio denominado síndrome epiléptico.

¿Puede prevenirse la Epilepsia? 

Se estima que hasta 25% de los casos de epilepsia son secundarios a causas prevenibles (OMS).
Las siguientes son causas prevenibles de Epilepsia:
🔹Lesiones al momento del nacimiento por sufrimiento fetal o asfixia neonatal.
🔹Traumatismo craneoencefálico.
🔹Infecciones cerebrales (meningitis, encefalitis, neurocisticercosis)
🔹Accidente cerebrovascular o “derrames cerebrales”.

Tres Grupos

Las hay sintomáticas, esto quiere decir que hay alguna lesión, alguna patología, alguna enfermedad, que es la que desencadena las crisis epilépticas, ya sea un problema durante el parto, una falta de oxígeno, un infarto cerebral etcétera…

Existen aquellas que se llaman “criptogénicas” que son epilepsia en los que hay una causa que las provoca, pero no conseguimos a pesar de todas las pruebas que le hacemos (resonancias, electroencefalograma…) descubrir cuál es el motivo.

En tercer lugar, son las del grupo “idiopático” que es el más frecuente en la infancia en pediatría y que son aquellas que tienen una base genética. Una predisposición hereditaria y que tiene mucho que ver con grupos familiares. Se desarrolla con más frecuencia algún tipo específico de epilepsia. Hay mucha investigación al respecto, pero muchas de las veces no hay ninguna manera de poder demostrar la transmisión genética.

El diagnóstico de la epilepsia es clínico. Los antecedentes son importantes, saber si hay algún primo algún tío alguien en las familias, abuelos, otras generaciones que tengan estos antecedentes, en general, en pediatría la carga genética, sobre todo en las crisis que tienen que ver con convulsiones febriles, es muy importante.

Adolescencia y Epilepsia 

Existen estimaciones que apuntan a que un 18% de los casos de epilepsia se presentan durante la adolescencia, entre los 12 a 18 años.
Sabemos que es una etapa compleja, se presentan cambios físicos y emocionales , nuevas maneras de pensar y enfrentarte la vida así como nuevas expectativas de futuro.
Durante la adolescencia los cambios hormonales aumentan los mecanismos de excitación cerebral, disminuyendo el umbral para la presentación de crisis epilépticas.

Ten en cuenta estas indicaciones:

🔹 Tu tratamiento debe ser escrupulosamente hecho, recibiendo todas tus dosis en los horarios que el doctor prescribe.
🔹Dormir al menos 8 horas diarias es esencial. La falta de sueño es un detonante de crisis epilépticas.
🔹El alcohol y sustancias ilícitas (drogas) son desencadenantes de crisis epilépticas, es importante evitarlas.
🔹Conócete al máximo y gestiona la ansiedad y el miedo para mejorar el control de las crisis.

70% de las personas con epilepsia pueden tener una vida normal, con el diagnóstico y tratamiento adecuado.

Educar a la población, personal de salud y el fortalecimiento de medidas encaminadas a este fin, son esenciales para lograrlo.